Home

miércoles, 24 de julio de 2013

El ocaso de El Día

En un mensaje de auxilio las páginas color salmón de El Día destacaban entre el resto de periódicos. El color de sus páginas anunciaban el final de una etapa. Unos meses más tarde El Día cerraba sus puertas, las rotativas ya no escupían papel y las puertas de la redacción se cerraban con la despedida de los trabajadores. Castilla-La Mancha perdía su historiador por excelencia, su compañero de fatigas durante 28 años.
Un año antes el periódico cerraba una etapa como periódico provincial y se transformaba en un periódico para toda la región. Sin embargo, el esfuerzo de la corporación no fue suficiente para mantenerse al frente de la información castellano manchega. Los castellano manchegos perdían su cabecera regional, pero Cuenca y Guadalajara se quedaban huérfanas de un periódico impreso. Cuenca y Guadalajara se convertían en los dos primeras ciudades españolas sin un diario.
¿Cuáles fueron las causas del cierre de El Día de Cuenca? Javier Semprún, ex director de El Día de Castilla-La Mancha señala que las causas fueron económicas y políticas.  Sobre las causas económicas Semprún señala que “económicas porque con la caída de la publicidad privada pasamos a depender demasiado de la publicidad institucional”. Por otro lado, el ex director del diario añade que  “la puntilla fue la decisión política de discriminarnos totalmente en la distribución de publicidad y en el retraso intencionado de los pagos. Desde que Cospedal tomó la presidencia, la inversión en publicidad de la Junta de Comunidades en El Día fue de 1000 euros en un año, mientras que a la COPE en Alcázar de San Juan le soltaron 600.000 euros en una semana”.
La transformación de la industria periodística y el pertinaz descenso publicitario han acelerado el cierre de El Día. Rebeca Blanco, ha sido una de las fotógrafas del diario durante cinco años, asegura que “La bajada de la publicidad gráfica en el periódico era algo de lo que estábamos pendientes tanto los compañeros como los jefes. Aun así todos en la empresa teníamos un único objetivo común, tratar de sacar adelante el periódico”  Bien es cierto, que un cambio siempre viene acompañado de múltiples consecuencias, en relación a esto Blanco señala que “. Desde que el dia se convirtió en El Día de Castilla la Mancha el trabajo en la empresa cambió, Cuenca adquirió más peso de gestión y con el cierre de las delegaciones en la región al final se hacía todo desde Cuenca . A veces uno pensaba que no tenía sentido lo que estábamos haciendo”
Vocal, Tesorera y Presidenta de la APC
El diario ha informado a los ciudadanos de nuestra región durante tres décadas. El cierre del periódico ha dejado de prestar un servicio social a los ciudadanos. La presidenta de la Asociación de la Prensa de Cuenca, Elisa Bayo apunta que periódico ha dejado mucha población desatendida. En este sentido, Bayo menciona que “La gente no esta igual de informada, la gente no tiene esas referencias” y añade que “se pierde en calidad democrática al final”. La presidenta indica que como consecuencia “disminuye la capacidad para ser critico con las cosas que pasan a tu alrededor, para juzgar a tus poderes y vigilarlos”. El Día llegó a generar casi 200 puestos de trabajo en Castilla-La Mancha. Pero la crisis, deja otro cadáver mediático por el camino y con ello el desempleo de quiénes llenaban de vida la redacción. Ana Hernández Camacho se incorporó al día hace seis meses como reportera los fines de semana, aunque cuando ella pasó a formar parte del equipo el diario ya era regional, también ha sufrido las consecuencias de perder un empleo. Camacho comenta que “Para mí el haber estado en el día aparte de currículum, que lo pierdo, por los pocos meses que puedo poner ahora, es sobre todo el dinero inmediato que me reportaba” 


Cuenca se suma al #periodismoemprende
Posiblemente el sector de la comunicación ha sido uno de los más afectados por la crisis. El cierre de un periódico es siempre una mala noticia para la democracia. El papel tiene los días contados. Han caído otros, y continuarán cayendo más. Pero la esperanza es lo último que se pierde y aunque el periodismo peligre más que nunca, a los periodistas se les abren vías para emprender nuevos modelos de negocio fuera de los medios tradicionales, aunque sin una gran inversión inicial. En Cuenca se están empezando a desarrollar proyectos emprendedores como en su día fue el periódico digital “Voces de Cuenca”.
Hace poco ha empezado a funcionar un medio digital llamado “La guía de Cuenca” impulsada por Gorka Díez. En un principio surgió como revista impresa de ocio y cultura sobre la ciudad de Cuenca, para un año más tarde convertirse en un periódico digital de información diaria sobre la provincia. Por otro lado, Rubén Sáez se encargaba de la información deportiva de El Día y ha creado un blog “Al ataque con todo” para seguir informando sobre deportes en internet. Alberto Val hacia deportes en la COPE de Cuenca y ha abierto un blog de información deportiva “El Deporte Conquense” junto con Alejandro Bayo, Juan Ignacio Cantero y Carlos Massó.Estos proyectos les ayudan a probar suerte fuera del círculo de los medios tradicionales, con vistas a que en un futuro puedan vivir de ello.



Un cierre idílico a los ojos de Javier Semprún.
Javier Semprún ex-director de El Día
Javier Semprún ex director de Información de El Día de Castilla-La Mancha desde hace pocos meses, dio sus primeros pasos como periodista en este mismo diario. En enero de 1985 Semprún entró a formar parte de la plantilla de EL DIA de Cuenca como becario y, desde entonces ha estado casi treinta años al servicio de esta tierra, desempeñando los cargos de redactor, subidrector, sudirector de publicaciones y director adjunto. Ahora, en paro y con muchos proyectos en mente nos cuenta como han sido los últimos días del periódico.
P: ¿Cuánto tiempo llevas trabajando para el día?
R: Yo empecé en Enero de 1985 hasta abril de 2013. He trabajado en El Día 28 años. Empecé como redactor en prácticas y desde entonces comencé a ascender
P: ¿Desde cuándo la situación en el periódico se hizo insostenible?
R: Insostenible al final, en el momento que hubiéramos visto que era insostenible hubiéramos cerrado. Siempre había una posibilidad abierta y decidimos luchar hasta el final. Ahora, la situación se volvió difícil desde 2012 cuando empezó el cierre de las cabeceras de Albacete, Guadalajara y Toledo.
P: ¿Cómo se comunicó el cierre del día a los trabajadores?
R: Siempre hubo transparencia con los trabajadores, entre otras cosas yo era trabajador. Ya en el primer intento de ERE con la plantilla de Albacete  se expuso la situación, se propusieron formas de funcionar y la plantilla de Cuenca ya iba viendo que esto iba en cadena. Hubo claridad en todo, los representantes de los trabajadores tenían en todo momento conocimiento de la situación. 
P: ¿Quién tomaba las decisiones en El Día?
R: Las decisiones las toma la empresa que es la responsable de ellas, pero había situaciones en las que había que informar a los trabajadores porque siempre hemos  sido una empresa muy familiar. Cuando llegó el año 2012 y aquello empezaba a fallar hubo las primeras asambleas con los empleados. Se les dijo “a partir de ahora vamos a empezar a fallar en el pago de las nóminas” y  a partir de ahí se fue informando de los derechos de la gente, se fue informando de que se podía denunciar la situación, es decir se dio toda la información. De hecho parte del problema del cierre final es que parte de la información que se dio fue asumida, y entonces los trabajadores que denunciaron el no cobro de las nóminas. Y cuando se cobró mantuvieron la denuncia.Allí había una situación muy complicada, porque todo el mundo había aguantado muchos meses sin cobrar, pero algunos mantuvieron la denuncia con lo cual consiguieron auto despedirse con 45 días por año, además darse de alta en el paro y que tuviéramos que indemnizarles y colocar otra persona. Pero bueno, en estas situaciones de crisis lo difícil es que se cerrara el día como se cerró, con toda la plantilla absolutamente solidaria y todos a una.
P: ¿Cuáles fueron las causas concretas del cierre del día?
R: Económicas porque con la caída de la publicidad privada pasamos a depender demasiado de la publicidad institucional. La publicidad institucional lo que hace es que primero las instituciones pagan tarde y mal, y segundo tienen la capacidad de no pagar porque no les da la gana. Si cae la publicidad privada, cae la venta y dependes demasiado de la publicidad institucional,  y si encima tienes una decisión política de acallarte, pues te pueden acallan.
P: ¿cuántos trabajadores del día han perdido su empleo?
R: En el proceso de los dos años de los cierres de las cinco cabeceras habrán sido más de 200 personas en toda la región. La idea era recuperar de la gente de los ERES redacciones en cada provincial par que la reducción de personal fuera mínimo, pero ya no pudimos. Fue todo una sucesión cada vez de más dificultades y recortes.
P: ¿Cuál fue el motivo por el que se decidió convertir El día en un periódico Regional?
R: Una huida hacia delante, es decir, al ir cerrando cabeceras lo que se intento fue mantener un periódico que eliminaba los costes de cinco empresas diferentes. Por ejemplo, yo tenía cuatro cargos, uno en cada periódico, pero es que era obligado legalmente, porque  no podía tomar decisiones legales en El Día de Albacete, si no estaba dado de alta en El Día de Albacete. Todo eso con una sola cabecera se eliminaba. Al tirar cuatro o cinco cabeceras como tirábamos multiplicaba el coste de rotativa. Por otro lado El Día de Castilla-La Mancha funcionaba mejor en Albacete y Guadalajara, que El Día de Albacete y Guadalajara. Subimos un 30 o 40 por ciento de venta en kioscos, porque El Día de Castilla-La Mancha era el único diario regional. Entonces, sí hay un público que sí le empieza a interesar una cabecera que transmita información regional. A nivel regional ganamos venta, así que la apuesta no era tan descabellada. La idea era recuperar de la gente de los ERES redacciones en cada provincial para que la reducción de personal fuera mínimo, pero ya no pudimos. Fue todo una sucesión cada vez de más dificultades y recortes. Pero vamos la decisión fue económica
P: ¿Cuál era la tirada del día?
R: Nosotros estábamos entre una tirada media de entre 7000 y 1000 ejemplares a nivel regional según los días. Se fue perdiendo venta y sobre todo suscripciones.
P: Se ha vinculado el cierre de El Día con la Secretaria General del Partido Popular, María Dolores de Cospedal y una supuesta enemistad con El Día ¿Qué piensa usted?
R: La puntilla la da la decisión política de discriminarnos totalmente en la distribución de publicidad y en el retraso intencionado de los pagos. Entonces, desde que Cospedal tomó la presidencia la inversión en publicidad de la junta de comunidades en El Día fue de 1000 euros en más de un año. Mientras que a la COPE en Alcázar de San Juan le soltaron 600.000 euros en una semana. Evidentemente hay una decisión política de cierre, y además en Cuenca hay una orden política que se traduce en que todos los ayuntamientos del Partido Popular dan de baja sus suscripciones en El Día. Existen unas leyes que establecen que la administración no puede discriminar a los medios de comunicación en las campañas. Pero quedan en papel mojado, y cuando tú intentes pelearte con el estado  ya estás cerrado. Es decir, el primer periódico que ganó al estado es el Alcázar y al cabo de los años ya estaba cerrado y enterrado. Evidentemente hay una decisión política de cierre. Y en Cuenca hay una decisión política que se traduce en que todos los Ayuntamientos del Partido Popular dan de baja sus suscripciones. Y la diputación da de baja las 600 y pico suscripciones con las que ponía el periódico en los centros de ancianos, en los centros sociales y en los colegios. […] Y no elimina la partida, es decir, no lo hace por ahorrar, porque la partida está ahí.

P: Entonces ¿cuándo llego el PP a las localidades automáticamente se dieron de baja?

R: No, automáticamente no, porque algunas estaban ya pagadas.  Es cierto que logramos cobrar 200 millones y pico de euros que se nos debían desde hace unos años. Que con eso, habríamos podido respirar si no hubieran mantenido sus denuncias algunos trabajadores, y si no hubiera embargado el estado parte de las finanzas. Pero se tuvo que cobrar y salieron las cuentas, podíamos aguantar. Pero aunque hubiéramos aguantado, era pan para hoy y hambre para mañana. Si no vas a entrar en la facturación de la publicidad oficial, en estos momentos. En otros momentos, te da igual. Pero no hay tiempo. Y Internet no es todavía vía de financiación. Para una estructura que es heredada de 30 años o 28 años de crecimiento constante. Tú no puedes después de 28 años volver a una economía de guerra de 5 redactores, 16 horas diarias… Puedes empezar de nuevo. Puedes cerrar y que coja otro y empiece de nuevo. 

P: ¿Existe alguna empresa que sea capaz de lanzar un periódico en Cuenca?

R: La Tribuna puede lanzar el periódico cuando quiera. Estas negociando porque no se ponen de acuerdo sobre el control política del medio. Nosotros teníamos 320 suscripciones de enero a diciembre. Con que vengan en Junio pues ya tienen 680 suscripciones. Si a eso le añades las 200 o 300 de los ayuntamientos, que algunos tenían dos o tres suscripciones para el centro de ancianos…La Tribuna puede venir ahora, poner una redacción pequeña, de tres o cuatro redactores, y meterse ya con casi 1000 suscripciones para empezar a hablar. Como todo el coste asumido, las páginas de nacional, vienen dado, pueden venir cuando quiera. Está tardando en venir. Si yo fuera la Tribuna ya estará aquí. Independiente de que ellos lleven otra política de garantía de suscripciones, control…Aquí está en juego el dinero de Enresa. Enresa puede pagarte que publiques unas fiestas del pueblo pero no va a poner nunca Enresa “traiga aquí sus residuos”. Y en ello están, porque tienen problemas con el ERE, con el personal porque sus dos directivos principales ahora están trabajando en la diputación. Tienen que convencer a alguien de que deje la diputación y venga aquí, cuando además creen que tiene perspectiva de ganar y perpetuarse cuatro años más. Si estás en la diputación no te vas a trabajar en un periódico. Porque el nivel de trabajo es seis veces más y el nivel de suelo es seis veces menos.  Pero ellos por el Ere que hicieron cuando se marcharon de Cuenca, están obligados a ofertar los puestos de trabajo a los antiguos trabajadores de Tribuna. Es tu equipo, que trabajaba muy bien

P: ¿Pero entonces hay constancia de que hay negociaciones?

R: Sí. El director general de Tribuna ya ha hecho declaraciones, que no descartan venir y que ya han hecho reuniones con la diputación. Es lo normal. Como lo normal es que desde el área de PSOE tendrán que sacar algo: un semanario, el boletín del pueblo por las esquinas.

P: ¿Se ha planteado alguna forma?

Están todos estudiando fórmulas para no quedarse fuera del mercado. En periodismo estás o no estás, y muchas veces tienes que pagar por estar.
La primera tentación es montar medios digitales. Ya hay uno: La Guía de Cuenca; o el Día de Cuenta. Hay reuniones para mantenerlo con vida, porque no está dentro de la quiebra de la cabecera…Nosotros estamos estudiando otra forma de hacer las cosas…pero cuesta. Cuesta porque los datos los conoces. Llevas dos años oyendo que el del bar te va a pedir una solución pero te va a pedir otro periódico. Al otro del bar se lo vas a tener que regalar porque a ti te va interesar estar en el bar. Y eso día a día, es mucho dinero. La distribución cuesta ahora mucho dinero, lo que mata ahora es el papel. Entonces hay medios en Internet…sí. Porque cuando estás en el paro y nunca has estado, lo que no quieres es estar. Yo tengo doce proyectos en marcha alguno saldrá. Algo tiene que salir. Pero sólido, La Tribuna o si Amaranto quisiera hacer algo, la editora del Día de Cuenca. Pero Amaranto se guía más por ampliar su campo digital a la región, o sea no ser un medio conquense sino castellano manchego. Un medio digital no te va a dar dinero. Salvo que te lo pague el PSOE o el PP o el sursuncorda. Es decir, los medios digitales como negocio y forma de vida son muy difíciles. Porque lo que vas a cobrar por la publicidad y nada es lo mismo. Y por suscripción no hay cultura. Yo soy de los que creo que si pongo algo por Internet será por suscripción y si tengo diez lectores, diez tengo. Pero pelearme porque me lean cien mil no tiene sentido. Entonces esto va a cambiar, pero es muy jodido.


P: ¿El papel que tiene?

R: Pues que esta provincia es una provincia de pueblos pequeños, de muchas distancias, dónde ni siquiera decide electoramente. No es Guadalajara o Ciudad Real donde la región se pierde o se gana. Luego aquí el mercado…no queda empresas de más de sesenta trabajadores en Cuenca. Entonces hay que buscar fórmulas baratas. En ello estamos.

P: ¿La cabecera digital de El Día en qué estado se encuentra?

R: La cabecera digital sigue siendo propiedad del editor del periódico pero no está dentro del concurso de acreedores porque es como un medio aparte. Entonces el director tiene capacidad legal para mantenerla, contratar publicidad y volcar contenidos. Lo que no tiene es capacidad para contratar a siete periodistas que vuelquen los contenidos. Cuesta ganar visitas pero también cuesta perderlas. Además teniendo en cuenta que la mayoría son de fuera. Los lectores de Internet son mayoritariamente funcionarios sin oficina, jóvenes que siguen el deporte e inmigrantes de fuera que quieren saber que pasa en su pueblo. Hay gente que sube opiniones a la web y puede que evolucione a un portal de opinión. Es más interesante que un contenedor de notas de prensa. La plantilla no cuesta nada, pero la programación sí. Puedes aprender, pero diseñar son palabras mayores, no pueden andar haciendo experimentos.

P: ¿Cómo era el ambiente entre los trabajadores que llegaron al final del camino?


R: Hubo mucha piña. Entre todos hemos aprendido lo más duro de un periódico que es el cierre. Nadie sacó los pies del tiesto. Al ser la información transparente no hubo problemas. Aun así ver a  la gente sin cobrar es muy jodido.

Att: Rousse

No hay comentarios:

Publicar un comentario