![]() |
Entrevista a José Fernández-Beaumont, coator del libro |
El 7 de
marzo el director de Coordinación Territorial de Fundación Telefónica, Joan
Costa; la representante de la Asociación de la Prensa de Cuenca, Elisa Bayo; el
decano de la Facultad de Periodismo de Cuenca, Antonio Laguna y profesor de
periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid y miembro del grupo de
investigación que ha elaborado el estudio, José Fernández-Beaumont han
presentado el libro “El periodista en la Encrucijada” una obra amena e imprescindible para conocer la situación del periodismo
actualmente. La presentación se ha realizado en el salón de actos “Fermín
Caballero” en el edificio Melchor Cano del Campus de Cuenca.
La
investigación se ha llevado a cabo por el grupo PASSET (Periodismo y Análisis
Social: Evolución Efectos y Tendencias), coordinada por la catedrática de Periodismo
de la Universidad Carlos III de Madrid, Mª Pilar Diezhandino y patrocinada por
la Fundación Telefónica.
El estudio recoge
los dos principales factores que han provocado un cambio radical en el
periodismo. Por un lado la crisis económica mundial que afecta a todos los
sectores, y por otro, la crisis conceptual del periodismo motivada en gran
medida por la generalización del uso de Internet, que ha obligado a cambios en
las rutinas de producción, así como a que el periodismo ha de enfrentarse el
hecho de que ha perdido su papel de principal constructor de la realidad
social. Antes, sólo sabíamos del mundo lo que los medios nos contaban, ahora
tenemos multitud de herramientas a través de las cuales podemos informarnos, lo
que de cara al receptor de esa información también supone ventajas e
inconvenientes.
En el
informe se subraya que el nuevo perfil del periodista será “multitarea y
multiformato” que no es lo mismo que un periodista “orquesta”. Este último va
muy anido a la exigencia de que el periodista de hoy tiene que saber hacer de
todo lo que conlleva una pérdida en la calidad de la información.
Durante
la presentación Antonio Laguna ha señalado que “Este libro es una vacuna para recordarnos que el periodismo de siempre
y bien hecho seguirá existiendo pase lo que pase, porque es una necesidad vital
de la sociedades avanzadas”. Elisa Bayo ha recordado que “el periodismo de verdad cuesta mucho tiempo
y dinero, aunque últimamente se está
confundiendo lo urgente con lo inmediato y lo accesible con lo barato.” Por
su parte Joan Costa ha resaltado que “sin periodismo de calidad, no hay calidad
democrática.”
En definitiva, esta obra recoge ideas muy palpables, inquietudes, desafíos y soluciones para afrontar la delicada situación del periodismo actual.
Att: Rousse