Home

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Sonia Blanco: “Tengo la firme creencia de que siempre hay trabajo para los buenos profesionales.”

Sonia Blanco
Sonia Blanco se licenció en periodismo en la Universidad de Málaga donde hoy imparte Docencia en la Facultad de Ciencias de la Información. También ha impartido clases y conferencias como profesora invitada en varias universidades como la de Konkuk (Seúl, Corea del Sur), Universidad Monteávila (Caracas, Venezuela) y la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). Además de su blog: Filmica,  edita y produce el podcast Aspirante a Podcaster y participa como co-coproductora en Podcastfera. Pero Sonia no sólo hace uso de las tecnologías sino que también ha trabajado en medios tradicionales escritos, radio y televisión; participó semanalmente en la sección sobre la actualidad del mundo audiovisual en la Red en "El Séptimo Vicio" de Radio 3 o el programa “Mira la Vida de Canal Sur TV en la temporada 2008-2009 con la sección semanal “Mesa de actualidad.”
Asimismo colabora en conferencias y cursos relacionados con el ciberespacio de manera habital. Entre alguna de sus intervenciones está la Mesa Redonda: ¿Realmente hay Periodismo en Twitter? La reflexión académica. Organizado por La Térmica (Málaga) en 2013 o las Jornadas sobre bitácoras y Medios de Comunicación B&M.
Una periodista todoterreno que en 2009 presentó su tesis doctoral: Del Blog al Microblog El devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la Web 2.0.
P. Sonia el periodismo está cambiando radicalmente ¿Es Internet responsable de este cambio? y ¿el futuro de la profesión?


R. Los cambios en el periodismo vienen determinados por dos factores principalmente. Por un lado la crisis económica mundial que afecta a todos los sectores, y por otro, la crisis conceptual del periodismo motivada en gran medida por la generalización del uso de Internet, que ha obligado a cambios en las rutinas de producción, así como a que el periodismo ha de enfrentarse el hecho de que ha perdido su papel de principal constructor de la realidad social. Antes, sólo sabíamos del mundo lo que los medios nos contaban, ahora tenemos multitud de herramientas a través de las cuales podemos informarnos, lo que de cara al receptor de esa información también supone ventajas e inconvenientes.
P. Hoy en día todo se mueve alrededor de las redes, de los blogs, en definitiva de las nuevas herramientas que nos ofrece internet. ¿Cómo cuándo y de qué manera los periodistas o medios tienen que dar el paso hacia lo digital? Porque prácticamente es ya una transición obligada, no opcional.


R. Espero que los periodistas hayan dado ya el paso hacia lo digital, porque si no, van con una década de retraso… Como bien comentas, ya no es una opción.

P. ¿Cuál es el reto que tienen los medios de comunicación tradicionales  frente al ciberperiodismo?

R. Yo no creo que haya que mirarlo como un reto de unos frente a otros, lo que ha de conseguirse es una adecuada transición, ya que todos los medios terminarán siendo “cibermedios” de una u otra manera. De hecho, no creo que quede ningún medio “tradicional” que al menos tenga una página web.

P. Se viene diciendo que el papel va a desaparecer desde la llegada de la radio, pero aunque se empeñen en jubilarlo en papel sigue, mal, pero sigue. ¿Va a desaparecer el periodismo tradicional, el de papel y tinta?

R. El periodismo tradicional no tiene por qué desaparecer y es independiente de la herramienta que se utilice para su transmisión, papel, ondas, bits o pergamino. Pero en mi opinión, el papel no puede subsistir con su actual modelo de negocio. Permanecerá de manera residual. Del mismo modo que aún se venden vinilos a pesar de la llegada del CD, el papel seguirá teniendo su hueco, pero con mayor periodicidad, y una mayor especialización y desarrollo de sus contenidos. Será un medio para desarrollar y contextualizar las noticias, y no para el día a día.

P. Para los jóvenes periodistas ¿dónde están las oportunidades en Internet?

R. La principal oportunidad que tienen los jóvenes periodistas en el contexto actual de crisis es la oportunidad de ir configurando su imagen de marca como profesionales en la Red, e ir mostrando su valía. Esto, que parece una gran ventaja, también puede ser un enorme inconveniente dado que muchos jóvenes aún no son conscientes de la imagen o el “rastro” que dejan tras de sí en la Red. Es un problema de alfabetización digital que espero que se vaya solucionando en generaciones venideras.

P. ¿Crees en el periodismo ciudadano? O por el contrario ¿lo ves una amenaza para los que son realmente periodistas?

R. No creo en el periodismo ciudadano, ni en los electricistas ciudadanos, ni en los médicos ciudadanos. La principal amenaza del periodismo es su configuración empresarial que ha hecho dar más importancia a la rentabilidad que a los contenidos. En cuanto se recupere el valor de lo contenidos no habrá “periodista ciudadano” que pueda con eso. Eso no quita el valor de un montón de ciudadanos que han estado informando de cuestiones puntuales, en situaciones puntuales, y en casos donde los medios tradicionales no han podido estar. Ahí son fundamentales, pero estoy más con quienes lo denominan “infociudadano” puesto que es un ciudadano que informa, pero no que actúe como un periodista necesariamente.

P. A diario aparecen muchas noticias antes en twitter que en el propio periódico. Está alcanzando tanto poder que iguala la labor de un periódico, es decir, si un día no quiero leer el periódico, escuchar la radio o ver la tv, puedo enterarme perfectamente de las noticias del día gracias a Twitter. ¿Cuál crees que es el impacto de twitter en el periodismo?

R. Twitter es muy útil para el periodista y para el usuario, pero sirve fundamentalmente para saber “qué” está pasando, pero de un modo muy superficial. Los periodistas pueden servirse de ello para llevar a su público a sus páginas y responder al resto de las “w”.

P. Muchas veces se considera que el periodista digital es inferior al tradicional. Pero yo creo que el secreto de ambos es el buen periodismo y la calidad. ¿Es posible la calidad en 140 caracteres?

R. Desde luego que sí. Otra cuestión es que me preguntes si se puede hacer periodismo en 140 caracteres. Me temo que no. Pero el problema es que nos empeñamos en confundir mensajes con canales. Twitter sólo es un canal, la herramienta. Y es un canal muy limitado.


P. Siguiendo con Twitter, hace poco leí una polémica en torno ¿a quién debería pertenecer la cuenta twitter de un periodista?, por aquello de que cuando el periodista abandona la empresa para la que trabaja no se sabe si realmente esos seguidores son del periodista o de la empresa.

R. Hay que estudiar cada caso. En muchas ocasiones el medio te “pide/insinúa/obliga” a abrir una cuenta en twitter. En ese caso, si el periodista se va, debería dejarla. Pero sí la iniciativa ha sido del periodista, es probable que sus seguidores sean de él y no de su medio.


P. Aunque sea más barato emprender en Internet, con la que está cayendo en España ¿es un buen momento para ser emprendedor?

R. En el contexto actual emprender es muy difícil, y requiere un riesgo controlado pero muy elevado. No obstante es una alternativa a considerar dada la escasez de empleo en el sector.

P. Tú que haces uso de las redes sociales: twitter, blogs, Facebook… ¿El ciberespacio en que te ayudan para el desarrollo de tu trabajo?

R. Principalmente para difundirlo, ir creando mi imagen personal, y con ello que otras personas consideren importante o relevante mi opinión con respecto a determinado temas, lo que puede conducir a que me llamen para conferencias, cursos, entrevistas… Además me resulta muy útil como espacio de debate y dinamización de temas con mis alumnos.

P. Aunque estamos viviendo una revolución en el periodismo, no debemos olvidarnos del periodismo clásico ¿Qué cualidades son propias del periodista y no deben cambiar, trabaje para el medio que trabaje?

R. La curiosidad y el deseo de cubrir y descubrir historias. Como decía el maestro Enrique Meneses, la esencia del periodismo está en ir a un sitio, ver qué está pasando y contarlo. Lo demás son rutinas de producción.


P. Cómo bien has dicho anteriormente  el periodismo está sufriendo dos crisis; la financiera y la del Papel. Parece ser que no alberga un futuro muy esperanzador, si ahora mismo tuvieras que volver a estudiar una carrera ¿Volverías a estudiar periodismo?

R. Mi caso es algo particular. Yo ya trabajaba como periodista cuando comencé la carrera así que no era un modo de acceder a una profesión. Estudié por el placer de hacerlo y la curiosidad por ampliar conocimientos. Si estuviera en la posición de jóvenes como vosotros, probablemente lo pensaría detenidamente, pero teniendo muy claro que tal vez tendría que irme fuera a trabajar, y que el modelo de periodismo que estoy estudiando hoy, tal vez no sea el que voy a practicar en el futuro.

P. ¿Qué es lo que más te gusta de tu profesión? ¿Y lo que menos?

R. Ahora mismo mi profesión principal es la docencia, y sin duda lo que más disfruto son las clases con los alumnos, donde año tras año siempre aprendo de ellos y me enriquecen con sus planteamientos. Lo peor de la docencia, tal vez sea toda la burocracia que conlleva y que te hace perder tiempo y energía en asuntos que tal vez no sean tan relevantes.

P. Hubo una época en la que el periodista tenía mucho prestigio y reconocimiento social,  pero ahora ser periodista no otorga tanta notoriedad. ¿Qué ha ocurrido para que se pierdan estos valores? ¿Cómo podría recuperarse?

R. No soy capaz de recordar una época en la que el periodista tuviera ese prestigio del que hablas. Pero al menos sí que tenía cierta credibilidad. Hay muchos factores que han intervenido en esto, como que un presentador de informativo te anuncie las bondades de un banco, o te presente como información lo que es publicidad de su propia cadena. Vuelvo a lo comentado anteriormente, sí se prima la rentabilidad sobre el contenido, tenemos la batalla perdida.


P. Que consejo darías a futuros periodistas para animarlos en los difíciles tiempos que corren.

R. Que se dediquen a otra cosa. Es bromaJ. Siempre le digo a mis estudiantes que tengo la firme creencia de que siempre hay trabajo para los buenos profesionales. Ahora está más difícil, pero la crisis pasará, y si eres un buen profesional, versátil, y dedicado al final encontrarás tu hueco. 


Att: Rousse