Home

sábado, 4 de mayo de 2013

Con Papá y Mamá a partes iguales.



En 2011, más de 169 millones de parejas decidieron darse el "sí, quiero", al mismo tiempo que otros 56 millones de matrimonios rompían de forma definitiva. Como consecuencia de estas separaciones, en nuestro país se decide sobre la custodia de más de 735 millones de menores al año. Pero la actual ley de divorcio ¿por cuál de los cónyuges se decanta? Según el Instituto Nacional de Estadística, en ocho de cada diez casos de divorcio la custodia recae sobre la madre, mientras que solo en uno de cada diez lo hace sobre el padre.
De acuerdo con la actual legislación, el cónyuge  que no se haya quedado con los hijos tiene la obligación de proporcionar una pensión alimenticia a su expareja hasta que los niños sean independientes económicamente o cuando, aun siendo mayores de edad, no sean independientes por causas no imputables a ellos.  Esta pensión pretende cubrir las necesidades básicas de los hijos, ya sea nutrición, indumentaria, salud, educación, etc. En España, la cuantía media de estos pagos se sitúa entre los 200 y los 400 euros por cada niño. 
Pero también existe un régimen de custodia compartida, en la que ambos padres ejercen de forma directa y total todos los deberes y funciones que conlleva la crianza de los hijos. Se comparten las decisiones importantes como en qué país vivirá el menor, a qué colegio irá, en qué idioma estudiará, qué médicos le atenderán, etc. En pocas palabras, compartir la custodia es seguir siendo y ejerciendo de padre y madre en las mismas condiciones en que se hacía antes del divorcio. La distribución del tiempo que el menor pasa con cada uno de ellos debe hacerse en la mediación familiar, previa al proceso de separación-divorcio, atendiendo a las circunstancias laborales y de disponibilidad de los mismos. En relación a las pensiones lo lógico es que ambos progenitores se hagan cargo, al 50% cada uno, de todos los gastos de los hijos.
Se rompió el amor
En nuestro país, el ministerio de justicia se ha propuesto modificar la legislación con el objetivo de que la custodia compartida deje ser la excepción (solo uno de cada diez casos) y comience a ser la regla en las separaciones familiares. Algunas Comunidades Autónomas ya han legislado en este sentido. Aragón aprobó en 2010 una ley pionera en España que establecía la custodia compartida como régimen prioritario en procesos de divorcio en caso de que no hubiese acuerdo entre los padres. A raíz de su aplicación, los casos de custodia compartida se multiplicaron por cinco. En 2011 se sumaban la Generalitat Valenciana, con la Ley de Custodia Compartida, y Cataluña, con otra ley relativa a la persona y la familia. Con la reforma anunciada por el Ministro Ruiz Gallardón, España sigue el camino de otros países Europeos como Alemania, Francia, Reino Unido, Suecia o Italia, que ya han establecido la custodia compartida como régimen prioritario en caso de divorcio. Especialmente curioso es el caso de Suecia, donde según un estudio llevado a cabo sobre niños de quince años en régimen de custodia compartida, éstos tienen menor riesgo de toxicidad, tabaquismo, fracaso escolar o de relaciones sexuales prematuras.  
La custodia monoparental en beneficio de la madre se pensó para una sociedad en la que el rol de la mujer era el de mantener el hogar y criar a los hijos. La madre, que es sobre quien normalmente recae la custodia, debe afrontar sola la parte más dura de la crianza de los hijos. El padre, por su parte, se encarga de la parte "divertida", dedicando los fines de semana a actividades de ocio con los niños. Con la custodia compartida, sin embargo, ambos cónyuges parten de una situación de igualdad desde el momento de la ruptura de la unidad familiar. Pero los tiempos cambian, y en una sociedad donde tanto la mujer como el hombre trabajan y juegan iguales papeles en el mantenimiento de la economía familiar y la crianza de los hijos, lo natural es que se comparta la custodia.
Los niños son los que más sufren
La custodia compartida viene a suprimir la guarda monoparental tradicional, otorgándole al juez la capacidad de valorar cada caso en función de las circunstancias familiares. La igualdad en las responsabilidades parentales asegura un mejor entendimiento entre los progenitores después de la ruptura, con lo que se puede evitar que los hijos se han utilizados como armas arrojadizas. El conflicto permanente no beneficia a nadie y perjudica al menor. Además, no debemos olvidar que en caso de ruptura familiar se debe proteger el interés superior del menor por encima de cualquier otra prioridad, y éste tiene el derecho a relacionarse con ambos progenitores cotidianamente y de manera continua. En régimen de custodia compartida los niños crecen mejor, tienen más autoestima, obtienen buenos resultados en la escuela y la relación con los padres es mejor. Sin ir más lejos tanto el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos como la ONU apelan a la custodia compartida como una vía de igualdad protección de los derechos del niño. 
En definitiva, si el régimen compartido se generalizase, beneficiaría en gran medida a los niños, que tienen el derecho a disfrutar de sus padres de forma equitativa. Por eso, además de ser una garantía de igualdad entre la madre y el padre, la custodia compartida es una decisión que se toma a favor de los hijos, quienes no tienen la culpa de las decisiones tomadas por sus padres. Lo ideal sería una relación continuada, equilibrada y directa con ambos progenitores, con independencia de la relación sentimental que les pueda unir a ellos. A largo plazo esta ley puede contribuir a cambiar la concepción que hasta ahora se tenía de las custodias y educar así a la sociedad a favor de un mayor entendimiento entre los padres.
Att: Rousse

domingo, 28 de abril de 2013

Benetton, en el ojo del huracan.


Campaña de Benetton
Consiguen que su nombre comercial este en boca de todos. La firma Italiana United Colors of Benetton siempre  ha sido motivo de polémica. Pero ¿Qué efecto buscan con este tipo de campañas?
Benetton Group S.P.A es una marca de ropa global, creada en Venecia. La empresa lleva el nombre de los familiares que la fundaron en 1965. Actualmente está presente en 120 países del mundo. Una pieza fundamental para la compañía fue la  del fotógrafo Olivero Toscani que aupó hasta la cima de la fama a la firma.
Olivero Toscani se ha encargado desde finales de los 80 hasta el 2000 de llevar a cabo las campañas de Benneton. Siempre se ha caracterizado por llamar la atención, y por las innumerables críticas que ha recibido. Sin duda, un auténtico genio de la publicidad. Cada campaña publicitaria que la marca sacaba era un empujón a la popularidad. Tanto que Benetton pasó a ser sinónimo de multiculturalidad, denuncia social y compromiso ético. En la campaña de 1991 se pudo ver a un cura y una monja besándose provocando un ataque contra el celibato y las tradiciones católicas. En 1996 Toscani nos sorprendió con una campaña contra el racismo; en ella tres corazones de animales; blanco, negro y amarillo con un mensaje directo: lo único que nos diferencia es el color de la piel, por dentro somos todos iguales. Aún así en Gran Bretaña fue retirada. También hay fotografías inocentes que pueden desatar la polémica; dos niños, uno blanco y otro negro. El niño blanco es rubio y tiene un aspecto y unos rizos angelicales, por el contrario, el niño de color tiene unos cuernos en la cabeza. La clara imagen del bien y el mal. ¿Publicidad o denuncia a los estereotipos? Sim embargo una de las campañas mejor valoradas ha sido la de 1989 que denunciaba el racismo; donde una madre negra daba el pecho a un niño blanco. Esto en nuestros días es algo normal, pero en los años ochenta fue un escándalo. 

El beso entre Chávez y Obama que desató la polémica
Después de algunos años sin escándalos, en 2011 Benneton volvía a la carga con una campaña basada en fotomontajes de líderes mundiales opuestos besándose en la boca. La campaña llamada Unhate pretendía ser un llamamiento contra el odio, aunque algunos ya odian a la firma por publicar estas fotos.  Esta provocativa campaña se lanzó el día internacional de la tolerancia. Algunos de los besos que más ampollas levantaron fueron el del fallecido Hugo Chávez y Barack Obama y el del Papa Benedicto XVI y Sheikh Ahmed Mohamed el-Tayeb que fue denunciada por el Vaticano y retirada por la empresa posteriormente. Con esta provocativa imagen pretendían acercar el Catolicismo y el Islam. A pesar de haber estado en el ojo del huracán el Festival Internacional de Creatividad Cannes Lions 2012 concedió el Grand Prix de Gráfica a esta campaña. La firma textil también  lanzó un proyecto titulado "Kiss Wall" o "Muro de Besos", en el con total libertad cualquiera podía subir imágenes de besos a la red.
El racismo, el sida, la igualdad, la religión o la pena de muerte…Benetton siempre ha basado su publicidad en todo menos en su propia ropa. Por eso ha dejado huella en el universo de la publicidad. A estas alturas todos sabemos que una empresa textil saca muchos beneficios de esto, todas lo hacen, pero ninguna como Benetton. La diferencia es que basa su publicidad en las desgracias del mundo. Quizá, esto nos ayude a darnos cuenta de la cantidad de injusticias que rodean nuestro planeta.
Para esta primavera-verano la empresa textil se vuelve más colorista y abandona por el momento la controversia. ¿Tendrá tanto éxito como las anteriores? En mi opinión muchos de los grandes méritos de la organización se deben a su publicidad. Porque como dice el publicista Risto Mejide en su libro Annoyomics: Si dices algo, molestas a alguien y si nadie se queja, es que no has dicho absolutamente nada. Por lo tanto con esta publicidad agresiva consiguen lo que quieren, llamar la atención, ser diferentes y únicos. Y yo lo aplaudo. 

Att: Rousse