Home

jueves, 16 de abril de 2015

Mónica Bernabé: “La mejor arma es pasar desapercibida, no llamar la atención.”

Mónica Bernabé Fernández es la única periodista freelance española establecida en Afganistán desde el 2007. Reside en Kabul y es presidenta de la Asociación de los Derechos Humanos en Afganistán (ASDHA). Es la autora del libro Afganistán. Crónica de una ficción” donde narra las experiencias profesionales y personales que ha vivido durante cinco años en el país afgano, poniendo énfasis a la difícil situación que viven las mujeres afganas.  En mayo del 2013 recibió el premio de periodismo Cirilo Rodríguez por su labor como corresponsal en el extranjero. Actualmente, Mónica colabora con el diario El Mundo.

Mónica Bernabé en Afganistán
P: Mi primera pregunta es directa ¿Por qué Afganistán?
R: Por pura casualidad. Viajé a Afganistán por primera vez en el año 2000 durante mis vacaciones de verano porque quería comprobar si era verdad lo que decían los medios de comunicación sobre el régimen de los talibán. Fui con dos chicas españolas más. Tras el viaje, hicimos una rueda de prensa en Madrid para explicar qué habíamos visto, y tuvo una gran repercusión mediática A raíz de eso, muchísima gente se puso en contacto con nosotras porque querían ayudar a las mujeres afganas, y decidimos fundar una ONG para canalizar todas esas ayudas. Y así es como mantuve el contacto con Afganistán y viajé cada año al país hasta que decidí establecerme allí en 2007.
P: ¿Por qué decidió dedicarse al periodismo en zona de conflicto y no a otro tipo de periodismo menos arriesgado?
R: Yo creo que me dedico a un periodismo social. El hecho de que esté en una zona en conflicto es circunstancial.
P: ¿Cómo se adapta una mujer española a la vida Afgana donde una mujer pierde prácticamente todos sus derechos?
R: El hecho de ser extranjera hace que pueda tener derechos que una mujer afgana difícilmente puede tener. Por ejemplo, viajar sola por el país, ir donde quiera sin tener que pedir permiso, etc. Lógicamente tienes que adaptarte a las costumbres y tradiciones del país, básicamente por una razón de seguridad: la mejor arma es pasar desapercibida, no llamar la atención.
P: El burka es el símbolo de la mujer Afgana y deben llevarlo obligatoriamente al salir a la calle ¿utiliza burka para salir a calle?
R: Me cubro la cabeza con un pañuelo, pero normalmente no utilizo el burka. Sólo lo uso por razones de seguridad si hago desplazamientos por carretera de una localidad a otra, ya que hay un alto riesgo de secuestros y el burka te garantiza el anonimato.

P: Hace poco he leído una noticia que hablaba de un periodista que había sido condenado a muerte por escribir un artículo en Internet  donde cuestionaba la relación de la mujer con el islam. ¿Es difícil ser periodista en Afganistán?
R: Es difícil ser periodista en Afganistán por razones de seguridad, ya que los movimientos por el país son complicados. Pero lo es aún más para los periodistas locales, porque ellos están más en la diana del Gobierno, los talibán y los señores de la guerra, y no pueden salir del país en caso de necesidad.
P: ¿Es posible ser periodista en una zona de guerra y tener una pareja estable o una familia?
R: No creo que se pueda generalizar sobre este tema pero, desde mi punto de vista, es muy difícil, sobre todo si eres mujer.

P: ¿Qué es lo que más le indigna de la actual situación de Afganistán?

R: Hay muchísimas situaciones que me indignan, pero tal vez la que me indigna más es la impunidad generalizada en el país, y la hipocresía y cinismo de la comunidad internacional.

P: De Afganistán se habla mucho de la acción militar pero no tanto de política ¿Es posible un cambio y futuro mejor para Afganistán? Y sobre todo ¿para la mujer Afgana?
R: Sería posible un cambio si la comunidad internacional se hubiera comprometido con la defensa de los derechos humanos en el país desde el principio, pero no fue así. La comunidad internacional se alió con los señores de la guerra, y catapultó al poder criminales de guerra que cometieron todo tipo de violaciones de los derechos humanos y que, evidentemente, no les importa para nada la población afgana. Para que haya un cambio en el país, es necesario un cambio político que conlleve apartar del poder a estos personajes con las manos manchadas de sangre.
P: ¿Cómo consigue empotrarse con las tropas internacionales para conseguir información? Hay que ser muy valiente para hacerlo ¿No tiene miedo?
R: Claro que tengo miedo, soy humana. Pero si quiero explicar qué ocurre en Afganistán, no puedo ignorar una parte importante del conflicto. Para empotrarse con las tropas internacionales, tan sólo hay que solicitarlo y cumplir los requisitos que te exigen, como contar con el respaldo de un medio de comunicación y tener un seguro médico que te cubra en zona de conflicto.
P: He leído que ha conseguido empotrarse con las tropas americanas en numerosas ocasiones. ¿Ha conseguido empotrarse con los talibanes?
R: No, no he conseguido empotrarme con los talibanes y como mujer, dudo que me aceptaran.
P: Hace un par de días entrevisté a Antonio Pampliega. Él me comentaba la difícil situación de los periodistas freelance para ganarse la vida. Desde su punto de vista ¿Es posible ganarse la vida como freelance o periodista en zona de guerra en nuestro país?
R: Yo me la estoy ganando. Soy freelance y trabajo en un país en guerra. He tenido la suerte de contar con el respaldo de un medio de comunicación, el diario El Mundo. A pesar de ello, no es fácil. Hay que trabajar mucho y tienes una constante inestabilidad económica.
P: Antonio también me contaba que es muy difícil colocar información internacional en los diarios españoles y últimamente no veo mucha información sobre Afganistán. Ahora, con lo que está ocurriendo en Ucrania los medios le han dedicado mucho espacio pero probablemente dentro de un mes ya no lo tengan tanto. ¿Qué es lo que vende en el periodismo de nuestro país?
R: Hay poca información sobre Afganistán en los medios de comunicación españoles, porque yo soy la única periodista española establecida aquí. Si hubiera más, se publicaría más información. Yo creo que lo que "vende" en los medios de comunicación españoles, o mejor dicho, lo que les interesa, es  gastar poco dinero. Y un periodismo de calidad no se puede hacer sin invertir.
P: ¿Utiliza twitter para colgar información de lo que está ocurriendo al momento? O ¿Considera que en 140 caracteres es muy difícil explicar algo?
R: Sí, utilizo Twitter y Facebook para difundir la información que publico sobre Afganistán.
P: ¿Por qué decidió escribir un libro sobre Afganistán?
R: Porque para entender la situación actual de Afganistán, es imposible hacerlo en uno o cien artículos. Es necesario un relato largo y cronológico en el tiempo, que sólo se puede hacer en un libro.
P: ¿Si el día de mañana decidiera abandonar y dedicarse a otra cosa a que se dedicaría?
R: Me resulta difícil dedicarme a otro trabajo que no sea el periodismo. Pero si estuviera desempleada, lógicamente trabajaría de lo que fuera necesario para sobrevivir.
P: Para terminar, ¿cuál es su consejo para un periodista que quiera empezar en este mundo?
R: Mi consejo es que empiece por la base, trabajando en periodismo local para curtirse y aprender. Ésa fue mi escuela. Yo siempre digo que, si no eres capaz de encontrar una buena historia al lado de la puerta de tu casa, no la encontrarás aunque te vayas a la otra punta del mundo.
Att: Rousse