Home

jueves, 16 de abril de 2015

Mónica Bernabé: “La mejor arma es pasar desapercibida, no llamar la atención.”

Mónica Bernabé Fernández es la única periodista freelance española establecida en Afganistán desde el 2007. Reside en Kabul y es presidenta de la Asociación de los Derechos Humanos en Afganistán (ASDHA). Es la autora del libro Afganistán. Crónica de una ficción” donde narra las experiencias profesionales y personales que ha vivido durante cinco años en el país afgano, poniendo énfasis a la difícil situación que viven las mujeres afganas.  En mayo del 2013 recibió el premio de periodismo Cirilo Rodríguez por su labor como corresponsal en el extranjero. Actualmente, Mónica colabora con el diario El Mundo.

Mónica Bernabé en Afganistán
P: Mi primera pregunta es directa ¿Por qué Afganistán?
R: Por pura casualidad. Viajé a Afganistán por primera vez en el año 2000 durante mis vacaciones de verano porque quería comprobar si era verdad lo que decían los medios de comunicación sobre el régimen de los talibán. Fui con dos chicas españolas más. Tras el viaje, hicimos una rueda de prensa en Madrid para explicar qué habíamos visto, y tuvo una gran repercusión mediática A raíz de eso, muchísima gente se puso en contacto con nosotras porque querían ayudar a las mujeres afganas, y decidimos fundar una ONG para canalizar todas esas ayudas. Y así es como mantuve el contacto con Afganistán y viajé cada año al país hasta que decidí establecerme allí en 2007.
P: ¿Por qué decidió dedicarse al periodismo en zona de conflicto y no a otro tipo de periodismo menos arriesgado?
R: Yo creo que me dedico a un periodismo social. El hecho de que esté en una zona en conflicto es circunstancial.
P: ¿Cómo se adapta una mujer española a la vida Afgana donde una mujer pierde prácticamente todos sus derechos?
R: El hecho de ser extranjera hace que pueda tener derechos que una mujer afgana difícilmente puede tener. Por ejemplo, viajar sola por el país, ir donde quiera sin tener que pedir permiso, etc. Lógicamente tienes que adaptarte a las costumbres y tradiciones del país, básicamente por una razón de seguridad: la mejor arma es pasar desapercibida, no llamar la atención.
P: El burka es el símbolo de la mujer Afgana y deben llevarlo obligatoriamente al salir a la calle ¿utiliza burka para salir a calle?
R: Me cubro la cabeza con un pañuelo, pero normalmente no utilizo el burka. Sólo lo uso por razones de seguridad si hago desplazamientos por carretera de una localidad a otra, ya que hay un alto riesgo de secuestros y el burka te garantiza el anonimato.

P: Hace poco he leído una noticia que hablaba de un periodista que había sido condenado a muerte por escribir un artículo en Internet  donde cuestionaba la relación de la mujer con el islam. ¿Es difícil ser periodista en Afganistán?
R: Es difícil ser periodista en Afganistán por razones de seguridad, ya que los movimientos por el país son complicados. Pero lo es aún más para los periodistas locales, porque ellos están más en la diana del Gobierno, los talibán y los señores de la guerra, y no pueden salir del país en caso de necesidad.
P: ¿Es posible ser periodista en una zona de guerra y tener una pareja estable o una familia?
R: No creo que se pueda generalizar sobre este tema pero, desde mi punto de vista, es muy difícil, sobre todo si eres mujer.

P: ¿Qué es lo que más le indigna de la actual situación de Afganistán?

R: Hay muchísimas situaciones que me indignan, pero tal vez la que me indigna más es la impunidad generalizada en el país, y la hipocresía y cinismo de la comunidad internacional.

P: De Afganistán se habla mucho de la acción militar pero no tanto de política ¿Es posible un cambio y futuro mejor para Afganistán? Y sobre todo ¿para la mujer Afgana?
R: Sería posible un cambio si la comunidad internacional se hubiera comprometido con la defensa de los derechos humanos en el país desde el principio, pero no fue así. La comunidad internacional se alió con los señores de la guerra, y catapultó al poder criminales de guerra que cometieron todo tipo de violaciones de los derechos humanos y que, evidentemente, no les importa para nada la población afgana. Para que haya un cambio en el país, es necesario un cambio político que conlleve apartar del poder a estos personajes con las manos manchadas de sangre.
P: ¿Cómo consigue empotrarse con las tropas internacionales para conseguir información? Hay que ser muy valiente para hacerlo ¿No tiene miedo?
R: Claro que tengo miedo, soy humana. Pero si quiero explicar qué ocurre en Afganistán, no puedo ignorar una parte importante del conflicto. Para empotrarse con las tropas internacionales, tan sólo hay que solicitarlo y cumplir los requisitos que te exigen, como contar con el respaldo de un medio de comunicación y tener un seguro médico que te cubra en zona de conflicto.
P: He leído que ha conseguido empotrarse con las tropas americanas en numerosas ocasiones. ¿Ha conseguido empotrarse con los talibanes?
R: No, no he conseguido empotrarme con los talibanes y como mujer, dudo que me aceptaran.
P: Hace un par de días entrevisté a Antonio Pampliega. Él me comentaba la difícil situación de los periodistas freelance para ganarse la vida. Desde su punto de vista ¿Es posible ganarse la vida como freelance o periodista en zona de guerra en nuestro país?
R: Yo me la estoy ganando. Soy freelance y trabajo en un país en guerra. He tenido la suerte de contar con el respaldo de un medio de comunicación, el diario El Mundo. A pesar de ello, no es fácil. Hay que trabajar mucho y tienes una constante inestabilidad económica.
P: Antonio también me contaba que es muy difícil colocar información internacional en los diarios españoles y últimamente no veo mucha información sobre Afganistán. Ahora, con lo que está ocurriendo en Ucrania los medios le han dedicado mucho espacio pero probablemente dentro de un mes ya no lo tengan tanto. ¿Qué es lo que vende en el periodismo de nuestro país?
R: Hay poca información sobre Afganistán en los medios de comunicación españoles, porque yo soy la única periodista española establecida aquí. Si hubiera más, se publicaría más información. Yo creo que lo que "vende" en los medios de comunicación españoles, o mejor dicho, lo que les interesa, es  gastar poco dinero. Y un periodismo de calidad no se puede hacer sin invertir.
P: ¿Utiliza twitter para colgar información de lo que está ocurriendo al momento? O ¿Considera que en 140 caracteres es muy difícil explicar algo?
R: Sí, utilizo Twitter y Facebook para difundir la información que publico sobre Afganistán.
P: ¿Por qué decidió escribir un libro sobre Afganistán?
R: Porque para entender la situación actual de Afganistán, es imposible hacerlo en uno o cien artículos. Es necesario un relato largo y cronológico en el tiempo, que sólo se puede hacer en un libro.
P: ¿Si el día de mañana decidiera abandonar y dedicarse a otra cosa a que se dedicaría?
R: Me resulta difícil dedicarme a otro trabajo que no sea el periodismo. Pero si estuviera desempleada, lógicamente trabajaría de lo que fuera necesario para sobrevivir.
P: Para terminar, ¿cuál es su consejo para un periodista que quiera empezar en este mundo?
R: Mi consejo es que empiece por la base, trabajando en periodismo local para curtirse y aprender. Ésa fue mi escuela. Yo siempre digo que, si no eres capaz de encontrar una buena historia al lado de la puerta de tu casa, no la encontrarás aunque te vayas a la otra punta del mundo.
Att: Rousse



  

miércoles, 12 de febrero de 2014

EL C.D.B ASODISAL adapta el deporte a todas las necesidades

En la localidad manchega de Alcázar de San Juan el deporte llega a todos los rincones  y sectores de la población. El colectivo de discapacitados es uno de los más activos, por eso en la localidad cuentan con un club deportivo propio. Cada semana se reúnen durante cuatro horas para entrenar en el Pabellón Pablo Ruiz Picasso

El club deportivo Asodisal, presidido por Gonzalo Requena Rivas, tiene un convenio de colaboración con el Instituto Municipal de Deportes de Alcázar de San Juan (IMD), el cual les ofrece instalaciones deportivas como pabellones municipales y pistas polideportivas, además de aportaciones económicas anuales para poder pagar a los monitores que colaboran con la asociación.

El club se fundó en 2009 como club deportivo elemental ASODISAL (Asociación de deportistas con discapacidad de Alcázar de San Juan). El objetivo principal de este club es proporcionar a las personas con discapacidad de Alcázar y alrededores, la posibilidad de realizar actividad física y/o deportiva varios días a la semana, para que identifiquen el deporte como una opción dentro de su ocio y su integración en la sociedad.


Grupo de deportistas más afectado a nivel motriz.
Desde 2009, el club está federado en FECAM (Federación de deportivas con discapacidad intelectual de Castilla La-Mancha). Esta federación, les ofrece la posibilidad de participar en campeonatos. Este año han competido en campeonatos regionales específicos como el tenis de mesa, petanca, baloncesto y pruebas motrices. También, han participado en un campeonato nacional de fútbol unificado organizado por Special Olympics.

En 2010 se les concedió una escuela deportiva de petanca. Y en 2011, dos escuelas más de petanca y una de atletismo. Trabajan con dos grupos, uno de ellos está muy afectado a nivel motriz y el otro menos. El que está más afectado a nivel motriz trabaja con petanca boccia, que es un deporte adaptado para las personas con peor movilidad. 

Las pelotas son de cuero, están  rellenas de arena y pesa un poco más. Con el equipo que tiene mejor movilidad ejercitan el atletismo y juegan al futbol y baloncesto. El club entrena cuatro horas a la semana, dos con el grupo de petanca y dos con el de atletismo.

Además de las competiciones de la federación, desde hace cuatro años el club ASODISAL participa en las carreras populares en las que hay una sección adaptada, como es el caso de la media maratón de Alcázar de San Juan celebrada el pasado mes de Octubre. Manuel de la Guía, concejal de deportes de Alcázar de San Juan certifica que: “Este Club está lleno de ilusión por poner el deporte adaptado al mismo nivel que el resto. El esfuerzo, el afán de superación y la motivación son algunos de los valores que se palpan cada vez q nuestros deportistas entrenan o compiten”.


Durante el entrenamiento
En el 2011 la asociación deportiva pasó a ser un club básico, y a raíz de aquí pudieron trabajar en más escuelas deportivas.
También tienen un convenio con servicios sociales que les ayuda a disponer de una furgoneta para desplazar a los deportistas de la residencia al polideportivo. “Los deportistas de nuestro Club vienen de muchas ciudades aunque si es verdad que la mitad de ellos están viviendo en la Residencia "Maestro Joaquín Rodríguez" de Alcázar.” Comentó el presidente, coordinador y entrenador del C.D.ASODISAL Gonzalo Requena.

En tiempo de crisis recursos humanos no faltan, pero económicos sí. Cuentan con doce chándales  para 31 deportistas y carecen de algunos materiales básicos para el deporte. Aun así, esto no supone un impedimento para ellos ya que comparten entre todos los materiales disponibles. Se financian a través de subvenciones de la diputación provincial, donaciones personales y de empresas  como Obra Social la Caixa o Pescados Moreno. “Nos ayudan mucho, las empresas y las personas en general, nos apoyan, nos dan fuerzas para seguir y les estamos enormemente agradecidos.” apostilló Gonzalo. 


El pasado 24 de noviembre la dirección del Club Seguros Soliss-Alcázar Basket de San Juan, firmó un convenio de colaboración con el CDB ASODISAL para promover el deporte entre las personas con algún tipo de discapacidad. Para esta asociación se trata de un medio muy importante para darse a conocer. Este acuerdo responde a una coincidencia en los valores que mueven a ambas entidades que son el esfuerzo y el afán de superación. Se trata de un convenio que no tiene contenido económico sino que define un tipo de colaboración en lo referente a recursos humanos y cooperación en actividades.


El 26 de noviembre la imagen corporativa de la asociación cambió. El nuevo logo de este Club diseñado por Alces Komunica, simboliza la unión de los deportistas alrededor del Club y lo que significa para ellos: compañerismo, amistad, humildad y juego limpio. Nunca un logo dijo tanto. El club ASODISAL puede presumir de ser un club unido y único ya que cada año cuentan con más afiliados y apoyos que llegan de todos los rincones de España.

El deporte para discapacitados es  uno de los mayores acontecimientos mediáticos sociales producidos en el siglo pasado. Su progreso ha sido pausado por la incapacidad de la sociedad para comprender, pero ahí están los resultados. El deporte adaptado es una terapia, estimulante y eficaz. Así lo afirma Carlos Olivares, tesorero de la Asociación: “El deporte aumenta su autoestima, les ayuda a socializarse y reinsertarse con la colectividad general. Todo son beneficios por eso queremos seguir avanzando cada día un poquito más”.

El deporte adaptado representa una real importancia en el desarrollo personal y social de porque les facilita la integración. Así lo afirma el Vicepresidente de la asociación, Eduardo Olivares: “Todos han notado mejoría desde que están en ASODISAL. Les ayuda a relacionarse, porque hay chicos que vienen aquí y nunca antes habían salido de su casa.” En suma, el deporte les proporciona autoestima y ajuste emocional, les ayuda a desarrollar el sentimiento de pertenencia al grupo, muchos de ellos gracias al deporte disminuyen su ansiedad y depresión.

Att: Rousse

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Sonia Blanco: “Tengo la firme creencia de que siempre hay trabajo para los buenos profesionales.”

Sonia Blanco
Sonia Blanco se licenció en periodismo en la Universidad de Málaga donde hoy imparte Docencia en la Facultad de Ciencias de la Información. También ha impartido clases y conferencias como profesora invitada en varias universidades como la de Konkuk (Seúl, Corea del Sur), Universidad Monteávila (Caracas, Venezuela) y la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). Además de su blog: Filmica,  edita y produce el podcast Aspirante a Podcaster y participa como co-coproductora en Podcastfera. Pero Sonia no sólo hace uso de las tecnologías sino que también ha trabajado en medios tradicionales escritos, radio y televisión; participó semanalmente en la sección sobre la actualidad del mundo audiovisual en la Red en "El Séptimo Vicio" de Radio 3 o el programa “Mira la Vida de Canal Sur TV en la temporada 2008-2009 con la sección semanal “Mesa de actualidad.”
Asimismo colabora en conferencias y cursos relacionados con el ciberespacio de manera habital. Entre alguna de sus intervenciones está la Mesa Redonda: ¿Realmente hay Periodismo en Twitter? La reflexión académica. Organizado por La Térmica (Málaga) en 2013 o las Jornadas sobre bitácoras y Medios de Comunicación B&M.
Una periodista todoterreno que en 2009 presentó su tesis doctoral: Del Blog al Microblog El devenir del receptor en generador y emisor de contenidos en la Web 2.0.
P. Sonia el periodismo está cambiando radicalmente ¿Es Internet responsable de este cambio? y ¿el futuro de la profesión?


R. Los cambios en el periodismo vienen determinados por dos factores principalmente. Por un lado la crisis económica mundial que afecta a todos los sectores, y por otro, la crisis conceptual del periodismo motivada en gran medida por la generalización del uso de Internet, que ha obligado a cambios en las rutinas de producción, así como a que el periodismo ha de enfrentarse el hecho de que ha perdido su papel de principal constructor de la realidad social. Antes, sólo sabíamos del mundo lo que los medios nos contaban, ahora tenemos multitud de herramientas a través de las cuales podemos informarnos, lo que de cara al receptor de esa información también supone ventajas e inconvenientes.
P. Hoy en día todo se mueve alrededor de las redes, de los blogs, en definitiva de las nuevas herramientas que nos ofrece internet. ¿Cómo cuándo y de qué manera los periodistas o medios tienen que dar el paso hacia lo digital? Porque prácticamente es ya una transición obligada, no opcional.


R. Espero que los periodistas hayan dado ya el paso hacia lo digital, porque si no, van con una década de retraso… Como bien comentas, ya no es una opción.

P. ¿Cuál es el reto que tienen los medios de comunicación tradicionales  frente al ciberperiodismo?

R. Yo no creo que haya que mirarlo como un reto de unos frente a otros, lo que ha de conseguirse es una adecuada transición, ya que todos los medios terminarán siendo “cibermedios” de una u otra manera. De hecho, no creo que quede ningún medio “tradicional” que al menos tenga una página web.

P. Se viene diciendo que el papel va a desaparecer desde la llegada de la radio, pero aunque se empeñen en jubilarlo en papel sigue, mal, pero sigue. ¿Va a desaparecer el periodismo tradicional, el de papel y tinta?

R. El periodismo tradicional no tiene por qué desaparecer y es independiente de la herramienta que se utilice para su transmisión, papel, ondas, bits o pergamino. Pero en mi opinión, el papel no puede subsistir con su actual modelo de negocio. Permanecerá de manera residual. Del mismo modo que aún se venden vinilos a pesar de la llegada del CD, el papel seguirá teniendo su hueco, pero con mayor periodicidad, y una mayor especialización y desarrollo de sus contenidos. Será un medio para desarrollar y contextualizar las noticias, y no para el día a día.

P. Para los jóvenes periodistas ¿dónde están las oportunidades en Internet?

R. La principal oportunidad que tienen los jóvenes periodistas en el contexto actual de crisis es la oportunidad de ir configurando su imagen de marca como profesionales en la Red, e ir mostrando su valía. Esto, que parece una gran ventaja, también puede ser un enorme inconveniente dado que muchos jóvenes aún no son conscientes de la imagen o el “rastro” que dejan tras de sí en la Red. Es un problema de alfabetización digital que espero que se vaya solucionando en generaciones venideras.

P. ¿Crees en el periodismo ciudadano? O por el contrario ¿lo ves una amenaza para los que son realmente periodistas?

R. No creo en el periodismo ciudadano, ni en los electricistas ciudadanos, ni en los médicos ciudadanos. La principal amenaza del periodismo es su configuración empresarial que ha hecho dar más importancia a la rentabilidad que a los contenidos. En cuanto se recupere el valor de lo contenidos no habrá “periodista ciudadano” que pueda con eso. Eso no quita el valor de un montón de ciudadanos que han estado informando de cuestiones puntuales, en situaciones puntuales, y en casos donde los medios tradicionales no han podido estar. Ahí son fundamentales, pero estoy más con quienes lo denominan “infociudadano” puesto que es un ciudadano que informa, pero no que actúe como un periodista necesariamente.

P. A diario aparecen muchas noticias antes en twitter que en el propio periódico. Está alcanzando tanto poder que iguala la labor de un periódico, es decir, si un día no quiero leer el periódico, escuchar la radio o ver la tv, puedo enterarme perfectamente de las noticias del día gracias a Twitter. ¿Cuál crees que es el impacto de twitter en el periodismo?

R. Twitter es muy útil para el periodista y para el usuario, pero sirve fundamentalmente para saber “qué” está pasando, pero de un modo muy superficial. Los periodistas pueden servirse de ello para llevar a su público a sus páginas y responder al resto de las “w”.

P. Muchas veces se considera que el periodista digital es inferior al tradicional. Pero yo creo que el secreto de ambos es el buen periodismo y la calidad. ¿Es posible la calidad en 140 caracteres?

R. Desde luego que sí. Otra cuestión es que me preguntes si se puede hacer periodismo en 140 caracteres. Me temo que no. Pero el problema es que nos empeñamos en confundir mensajes con canales. Twitter sólo es un canal, la herramienta. Y es un canal muy limitado.


P. Siguiendo con Twitter, hace poco leí una polémica en torno ¿a quién debería pertenecer la cuenta twitter de un periodista?, por aquello de que cuando el periodista abandona la empresa para la que trabaja no se sabe si realmente esos seguidores son del periodista o de la empresa.

R. Hay que estudiar cada caso. En muchas ocasiones el medio te “pide/insinúa/obliga” a abrir una cuenta en twitter. En ese caso, si el periodista se va, debería dejarla. Pero sí la iniciativa ha sido del periodista, es probable que sus seguidores sean de él y no de su medio.


P. Aunque sea más barato emprender en Internet, con la que está cayendo en España ¿es un buen momento para ser emprendedor?

R. En el contexto actual emprender es muy difícil, y requiere un riesgo controlado pero muy elevado. No obstante es una alternativa a considerar dada la escasez de empleo en el sector.

P. Tú que haces uso de las redes sociales: twitter, blogs, Facebook… ¿El ciberespacio en que te ayudan para el desarrollo de tu trabajo?

R. Principalmente para difundirlo, ir creando mi imagen personal, y con ello que otras personas consideren importante o relevante mi opinión con respecto a determinado temas, lo que puede conducir a que me llamen para conferencias, cursos, entrevistas… Además me resulta muy útil como espacio de debate y dinamización de temas con mis alumnos.

P. Aunque estamos viviendo una revolución en el periodismo, no debemos olvidarnos del periodismo clásico ¿Qué cualidades son propias del periodista y no deben cambiar, trabaje para el medio que trabaje?

R. La curiosidad y el deseo de cubrir y descubrir historias. Como decía el maestro Enrique Meneses, la esencia del periodismo está en ir a un sitio, ver qué está pasando y contarlo. Lo demás son rutinas de producción.


P. Cómo bien has dicho anteriormente  el periodismo está sufriendo dos crisis; la financiera y la del Papel. Parece ser que no alberga un futuro muy esperanzador, si ahora mismo tuvieras que volver a estudiar una carrera ¿Volverías a estudiar periodismo?

R. Mi caso es algo particular. Yo ya trabajaba como periodista cuando comencé la carrera así que no era un modo de acceder a una profesión. Estudié por el placer de hacerlo y la curiosidad por ampliar conocimientos. Si estuviera en la posición de jóvenes como vosotros, probablemente lo pensaría detenidamente, pero teniendo muy claro que tal vez tendría que irme fuera a trabajar, y que el modelo de periodismo que estoy estudiando hoy, tal vez no sea el que voy a practicar en el futuro.

P. ¿Qué es lo que más te gusta de tu profesión? ¿Y lo que menos?

R. Ahora mismo mi profesión principal es la docencia, y sin duda lo que más disfruto son las clases con los alumnos, donde año tras año siempre aprendo de ellos y me enriquecen con sus planteamientos. Lo peor de la docencia, tal vez sea toda la burocracia que conlleva y que te hace perder tiempo y energía en asuntos que tal vez no sean tan relevantes.

P. Hubo una época en la que el periodista tenía mucho prestigio y reconocimiento social,  pero ahora ser periodista no otorga tanta notoriedad. ¿Qué ha ocurrido para que se pierdan estos valores? ¿Cómo podría recuperarse?

R. No soy capaz de recordar una época en la que el periodista tuviera ese prestigio del que hablas. Pero al menos sí que tenía cierta credibilidad. Hay muchos factores que han intervenido en esto, como que un presentador de informativo te anuncie las bondades de un banco, o te presente como información lo que es publicidad de su propia cadena. Vuelvo a lo comentado anteriormente, sí se prima la rentabilidad sobre el contenido, tenemos la batalla perdida.


P. Que consejo darías a futuros periodistas para animarlos en los difíciles tiempos que corren.

R. Que se dediquen a otra cosa. Es bromaJ. Siempre le digo a mis estudiantes que tengo la firme creencia de que siempre hay trabajo para los buenos profesionales. Ahora está más difícil, pero la crisis pasará, y si eres un buen profesional, versátil, y dedicado al final encontrarás tu hueco. 


Att: Rousse

domingo, 20 de octubre de 2013

La solidaridad recorre el casco antiguo de Toledo

Un total de 1491 corredores participaron en la VI carrera popular nocturna celebrada en Toledo, el pasado 19 de Octubre. El recorrido fue de 6 kilómetros por el casco antiguo de la provincia y el primer clasificado de la prueba ha sido Rostyslav Pevtsov, con un tiempo de 19:00 minutos. 

Atletas minutos antes de la carrera
Desde hace seis años, La Asociación de vecinos “La Mezquita” de Toledo organiza una carrera nocturna solidaria por el casco antiguo de la provincia. Los beneficios obtenidos se destinan a la Fundación Infantil Niemann Pick, una enfermedad rara que a nivel mundial cuenta con  500 casos, veinte de ellos diagnosticados en España.


En la categoría masculina el vencedor fue el corredor ucraniano Rostyslav Pevtsov, con una marca de 19:00 minutos. Le siguió Marcos Ángel Valero Palaciones, natural de Oviedo con un tiempo de 19:46 minutos. Entre las mujeres, la capitalina Sonia Labrado Sánchez, logró repetir la victoria del año anterior con un registro de 22:32 minutos.Los cinco primeros clasificados en categoría masculina y femenina han sido premiados con un trofeo y una cámara de fotos digital donada por el patrocinador Sercamar. Además, dado que la carrera es popular y solidaria, la organización ha otorgado premios a los clasificados en los puestos: 13, 69, 111, 222, 333, 444, 555, 666, 777, 888, 999, 1111 y 1313. “Para motivar y animar a los corredores que entrenan día a día y sigan participando” según ha declarado, Rubén Lozano Guerra presidente de la Asociación de vecinos “La Mezquita.”

La Nocturna de Toledo volvió a reunir a miles de aficionados y profesionales del atletismo de todas las edades. Los participantes, llegados de todo el país, se alojaron en el Hotel María Cristina y Hotel Mayoral de la capital. Este grupo de hoteles colaboran con la carrera haciendo un precio especial a los corredores que quieran descansar después de la carrera.

6 AÑOS DE CARRERA
La Asociación de vecinos “La mezquita” organiza esta prueba deportiva desde hace seis años. La idea fue de Rubén Lozano, presidente de la asociación y profesor de educación física en primaria. Un año Rubén tuvo en clase a una niña que padecía la enfermedad Niemann Pick, y a raíz de conocer su historia decidió “intentar recabar fondos y ayudar a la asociación para que nunca más mueran niños por esta desconocida enfermedad”.

Esta carrera popular se ha convertido en una prueba única y diferente, que quiere ser una llamada a la solidaridad. El primer año se consiguieron 200 euros, y el año pasado en torno a los 2000 euros. Este dinero se destina a financiar las investigaciones de la enfermedad.  Rubén Lozano declara que “Hemos crecido económicamente, pero también en número de corredores. Este año han venido desde Oviedo, Valencia, Valladolid, Málaga, Córdoba, Madrid, Toledo y los pueblos de la provincia.” Horas antes a la carrera la asociación se vio desbordada “Hubo más de 500 personas que no pudieron correr porque no había más dorsales para todos.” apostilló el presidente de la “La mezquita”. Isabel Hontanilla, presidenta de la Fundación Niemman Pick, asegura que “gracias a la celebración de esta carrera la gente conoce esta enfermedad, antes sólo la conocían los familiares y amigos de las víctimas.”
El ayuntamiento de Toledo contribuye otorgando 600 euros a la Asociación, además del equipamiento material; vallas, urinarios,  escenarios y policías. Pero los que más ayudan en el plano económico son los patrocinadores, entre ellos: el Centro Comercial Luz el Tajo, Joma, Setland, Construcciones Lozoya y Coca-Cola entre otros.

Por otro lado, este año se ha introducido algunas novedades. En primer lugar, La Asociación de vecinos “La mezquita” ha decidido lanzarse a Facebook para alcanzar la mayor cobertura posible, así lo explica Lozano “Gracias a las redes sociales el éxito ha sido abrumador”. Hasta este año, trabajaban por correo electrónico y a través de la página web. En segundo lugar, para fomentar la participación de corredores jóvenes se ha reducido el precio de inscripción a cinco euros a menores de edad y ocho euros de cuota para el resto. En definitiva, mucho esfuerzo para hacer de la noche toledana el mejor escenario para esta carrera popular solidaria.

Att: Rousse

miércoles, 24 de julio de 2013

El ocaso de El Día

En un mensaje de auxilio las páginas color salmón de El Día destacaban entre el resto de periódicos. El color de sus páginas anunciaban el final de una etapa. Unos meses más tarde El Día cerraba sus puertas, las rotativas ya no escupían papel y las puertas de la redacción se cerraban con la despedida de los trabajadores. Castilla-La Mancha perdía su historiador por excelencia, su compañero de fatigas durante 28 años.
Un año antes el periódico cerraba una etapa como periódico provincial y se transformaba en un periódico para toda la región. Sin embargo, el esfuerzo de la corporación no fue suficiente para mantenerse al frente de la información castellano manchega. Los castellano manchegos perdían su cabecera regional, pero Cuenca y Guadalajara se quedaban huérfanas de un periódico impreso. Cuenca y Guadalajara se convertían en los dos primeras ciudades españolas sin un diario.
¿Cuáles fueron las causas del cierre de El Día de Cuenca? Javier Semprún, ex director de El Día de Castilla-La Mancha señala que las causas fueron económicas y políticas.  Sobre las causas económicas Semprún señala que “económicas porque con la caída de la publicidad privada pasamos a depender demasiado de la publicidad institucional”. Por otro lado, el ex director del diario añade que  “la puntilla fue la decisión política de discriminarnos totalmente en la distribución de publicidad y en el retraso intencionado de los pagos. Desde que Cospedal tomó la presidencia, la inversión en publicidad de la Junta de Comunidades en El Día fue de 1000 euros en un año, mientras que a la COPE en Alcázar de San Juan le soltaron 600.000 euros en una semana”.
La transformación de la industria periodística y el pertinaz descenso publicitario han acelerado el cierre de El Día. Rebeca Blanco, ha sido una de las fotógrafas del diario durante cinco años, asegura que “La bajada de la publicidad gráfica en el periódico era algo de lo que estábamos pendientes tanto los compañeros como los jefes. Aun así todos en la empresa teníamos un único objetivo común, tratar de sacar adelante el periódico”  Bien es cierto, que un cambio siempre viene acompañado de múltiples consecuencias, en relación a esto Blanco señala que “. Desde que el dia se convirtió en El Día de Castilla la Mancha el trabajo en la empresa cambió, Cuenca adquirió más peso de gestión y con el cierre de las delegaciones en la región al final se hacía todo desde Cuenca . A veces uno pensaba que no tenía sentido lo que estábamos haciendo”
Vocal, Tesorera y Presidenta de la APC
El diario ha informado a los ciudadanos de nuestra región durante tres décadas. El cierre del periódico ha dejado de prestar un servicio social a los ciudadanos. La presidenta de la Asociación de la Prensa de Cuenca, Elisa Bayo apunta que periódico ha dejado mucha población desatendida. En este sentido, Bayo menciona que “La gente no esta igual de informada, la gente no tiene esas referencias” y añade que “se pierde en calidad democrática al final”. La presidenta indica que como consecuencia “disminuye la capacidad para ser critico con las cosas que pasan a tu alrededor, para juzgar a tus poderes y vigilarlos”. El Día llegó a generar casi 200 puestos de trabajo en Castilla-La Mancha. Pero la crisis, deja otro cadáver mediático por el camino y con ello el desempleo de quiénes llenaban de vida la redacción. Ana Hernández Camacho se incorporó al día hace seis meses como reportera los fines de semana, aunque cuando ella pasó a formar parte del equipo el diario ya era regional, también ha sufrido las consecuencias de perder un empleo. Camacho comenta que “Para mí el haber estado en el día aparte de currículum, que lo pierdo, por los pocos meses que puedo poner ahora, es sobre todo el dinero inmediato que me reportaba” 


Cuenca se suma al #periodismoemprende
Posiblemente el sector de la comunicación ha sido uno de los más afectados por la crisis. El cierre de un periódico es siempre una mala noticia para la democracia. El papel tiene los días contados. Han caído otros, y continuarán cayendo más. Pero la esperanza es lo último que se pierde y aunque el periodismo peligre más que nunca, a los periodistas se les abren vías para emprender nuevos modelos de negocio fuera de los medios tradicionales, aunque sin una gran inversión inicial. En Cuenca se están empezando a desarrollar proyectos emprendedores como en su día fue el periódico digital “Voces de Cuenca”.
Hace poco ha empezado a funcionar un medio digital llamado “La guía de Cuenca” impulsada por Gorka Díez. En un principio surgió como revista impresa de ocio y cultura sobre la ciudad de Cuenca, para un año más tarde convertirse en un periódico digital de información diaria sobre la provincia. Por otro lado, Rubén Sáez se encargaba de la información deportiva de El Día y ha creado un blog “Al ataque con todo” para seguir informando sobre deportes en internet. Alberto Val hacia deportes en la COPE de Cuenca y ha abierto un blog de información deportiva “El Deporte Conquense” junto con Alejandro Bayo, Juan Ignacio Cantero y Carlos Massó.Estos proyectos les ayudan a probar suerte fuera del círculo de los medios tradicionales, con vistas a que en un futuro puedan vivir de ello.



Un cierre idílico a los ojos de Javier Semprún.
Javier Semprún ex-director de El Día
Javier Semprún ex director de Información de El Día de Castilla-La Mancha desde hace pocos meses, dio sus primeros pasos como periodista en este mismo diario. En enero de 1985 Semprún entró a formar parte de la plantilla de EL DIA de Cuenca como becario y, desde entonces ha estado casi treinta años al servicio de esta tierra, desempeñando los cargos de redactor, subidrector, sudirector de publicaciones y director adjunto. Ahora, en paro y con muchos proyectos en mente nos cuenta como han sido los últimos días del periódico.
P: ¿Cuánto tiempo llevas trabajando para el día?
R: Yo empecé en Enero de 1985 hasta abril de 2013. He trabajado en El Día 28 años. Empecé como redactor en prácticas y desde entonces comencé a ascender
P: ¿Desde cuándo la situación en el periódico se hizo insostenible?
R: Insostenible al final, en el momento que hubiéramos visto que era insostenible hubiéramos cerrado. Siempre había una posibilidad abierta y decidimos luchar hasta el final. Ahora, la situación se volvió difícil desde 2012 cuando empezó el cierre de las cabeceras de Albacete, Guadalajara y Toledo.
P: ¿Cómo se comunicó el cierre del día a los trabajadores?
R: Siempre hubo transparencia con los trabajadores, entre otras cosas yo era trabajador. Ya en el primer intento de ERE con la plantilla de Albacete  se expuso la situación, se propusieron formas de funcionar y la plantilla de Cuenca ya iba viendo que esto iba en cadena. Hubo claridad en todo, los representantes de los trabajadores tenían en todo momento conocimiento de la situación. 
P: ¿Quién tomaba las decisiones en El Día?
R: Las decisiones las toma la empresa que es la responsable de ellas, pero había situaciones en las que había que informar a los trabajadores porque siempre hemos  sido una empresa muy familiar. Cuando llegó el año 2012 y aquello empezaba a fallar hubo las primeras asambleas con los empleados. Se les dijo “a partir de ahora vamos a empezar a fallar en el pago de las nóminas” y  a partir de ahí se fue informando de los derechos de la gente, se fue informando de que se podía denunciar la situación, es decir se dio toda la información. De hecho parte del problema del cierre final es que parte de la información que se dio fue asumida, y entonces los trabajadores que denunciaron el no cobro de las nóminas. Y cuando se cobró mantuvieron la denuncia.Allí había una situación muy complicada, porque todo el mundo había aguantado muchos meses sin cobrar, pero algunos mantuvieron la denuncia con lo cual consiguieron auto despedirse con 45 días por año, además darse de alta en el paro y que tuviéramos que indemnizarles y colocar otra persona. Pero bueno, en estas situaciones de crisis lo difícil es que se cerrara el día como se cerró, con toda la plantilla absolutamente solidaria y todos a una.
P: ¿Cuáles fueron las causas concretas del cierre del día?
R: Económicas porque con la caída de la publicidad privada pasamos a depender demasiado de la publicidad institucional. La publicidad institucional lo que hace es que primero las instituciones pagan tarde y mal, y segundo tienen la capacidad de no pagar porque no les da la gana. Si cae la publicidad privada, cae la venta y dependes demasiado de la publicidad institucional,  y si encima tienes una decisión política de acallarte, pues te pueden acallan.
P: ¿cuántos trabajadores del día han perdido su empleo?
R: En el proceso de los dos años de los cierres de las cinco cabeceras habrán sido más de 200 personas en toda la región. La idea era recuperar de la gente de los ERES redacciones en cada provincial par que la reducción de personal fuera mínimo, pero ya no pudimos. Fue todo una sucesión cada vez de más dificultades y recortes.
P: ¿Cuál fue el motivo por el que se decidió convertir El día en un periódico Regional?
R: Una huida hacia delante, es decir, al ir cerrando cabeceras lo que se intento fue mantener un periódico que eliminaba los costes de cinco empresas diferentes. Por ejemplo, yo tenía cuatro cargos, uno en cada periódico, pero es que era obligado legalmente, porque  no podía tomar decisiones legales en El Día de Albacete, si no estaba dado de alta en El Día de Albacete. Todo eso con una sola cabecera se eliminaba. Al tirar cuatro o cinco cabeceras como tirábamos multiplicaba el coste de rotativa. Por otro lado El Día de Castilla-La Mancha funcionaba mejor en Albacete y Guadalajara, que El Día de Albacete y Guadalajara. Subimos un 30 o 40 por ciento de venta en kioscos, porque El Día de Castilla-La Mancha era el único diario regional. Entonces, sí hay un público que sí le empieza a interesar una cabecera que transmita información regional. A nivel regional ganamos venta, así que la apuesta no era tan descabellada. La idea era recuperar de la gente de los ERES redacciones en cada provincial para que la reducción de personal fuera mínimo, pero ya no pudimos. Fue todo una sucesión cada vez de más dificultades y recortes. Pero vamos la decisión fue económica
P: ¿Cuál era la tirada del día?
R: Nosotros estábamos entre una tirada media de entre 7000 y 1000 ejemplares a nivel regional según los días. Se fue perdiendo venta y sobre todo suscripciones.
P: Se ha vinculado el cierre de El Día con la Secretaria General del Partido Popular, María Dolores de Cospedal y una supuesta enemistad con El Día ¿Qué piensa usted?
R: La puntilla la da la decisión política de discriminarnos totalmente en la distribución de publicidad y en el retraso intencionado de los pagos. Entonces, desde que Cospedal tomó la presidencia la inversión en publicidad de la junta de comunidades en El Día fue de 1000 euros en más de un año. Mientras que a la COPE en Alcázar de San Juan le soltaron 600.000 euros en una semana. Evidentemente hay una decisión política de cierre, y además en Cuenca hay una orden política que se traduce en que todos los ayuntamientos del Partido Popular dan de baja sus suscripciones en El Día. Existen unas leyes que establecen que la administración no puede discriminar a los medios de comunicación en las campañas. Pero quedan en papel mojado, y cuando tú intentes pelearte con el estado  ya estás cerrado. Es decir, el primer periódico que ganó al estado es el Alcázar y al cabo de los años ya estaba cerrado y enterrado. Evidentemente hay una decisión política de cierre. Y en Cuenca hay una decisión política que se traduce en que todos los Ayuntamientos del Partido Popular dan de baja sus suscripciones. Y la diputación da de baja las 600 y pico suscripciones con las que ponía el periódico en los centros de ancianos, en los centros sociales y en los colegios. […] Y no elimina la partida, es decir, no lo hace por ahorrar, porque la partida está ahí.

P: Entonces ¿cuándo llego el PP a las localidades automáticamente se dieron de baja?

R: No, automáticamente no, porque algunas estaban ya pagadas.  Es cierto que logramos cobrar 200 millones y pico de euros que se nos debían desde hace unos años. Que con eso, habríamos podido respirar si no hubieran mantenido sus denuncias algunos trabajadores, y si no hubiera embargado el estado parte de las finanzas. Pero se tuvo que cobrar y salieron las cuentas, podíamos aguantar. Pero aunque hubiéramos aguantado, era pan para hoy y hambre para mañana. Si no vas a entrar en la facturación de la publicidad oficial, en estos momentos. En otros momentos, te da igual. Pero no hay tiempo. Y Internet no es todavía vía de financiación. Para una estructura que es heredada de 30 años o 28 años de crecimiento constante. Tú no puedes después de 28 años volver a una economía de guerra de 5 redactores, 16 horas diarias… Puedes empezar de nuevo. Puedes cerrar y que coja otro y empiece de nuevo. 

P: ¿Existe alguna empresa que sea capaz de lanzar un periódico en Cuenca?

R: La Tribuna puede lanzar el periódico cuando quiera. Estas negociando porque no se ponen de acuerdo sobre el control política del medio. Nosotros teníamos 320 suscripciones de enero a diciembre. Con que vengan en Junio pues ya tienen 680 suscripciones. Si a eso le añades las 200 o 300 de los ayuntamientos, que algunos tenían dos o tres suscripciones para el centro de ancianos…La Tribuna puede venir ahora, poner una redacción pequeña, de tres o cuatro redactores, y meterse ya con casi 1000 suscripciones para empezar a hablar. Como todo el coste asumido, las páginas de nacional, vienen dado, pueden venir cuando quiera. Está tardando en venir. Si yo fuera la Tribuna ya estará aquí. Independiente de que ellos lleven otra política de garantía de suscripciones, control…Aquí está en juego el dinero de Enresa. Enresa puede pagarte que publiques unas fiestas del pueblo pero no va a poner nunca Enresa “traiga aquí sus residuos”. Y en ello están, porque tienen problemas con el ERE, con el personal porque sus dos directivos principales ahora están trabajando en la diputación. Tienen que convencer a alguien de que deje la diputación y venga aquí, cuando además creen que tiene perspectiva de ganar y perpetuarse cuatro años más. Si estás en la diputación no te vas a trabajar en un periódico. Porque el nivel de trabajo es seis veces más y el nivel de suelo es seis veces menos.  Pero ellos por el Ere que hicieron cuando se marcharon de Cuenca, están obligados a ofertar los puestos de trabajo a los antiguos trabajadores de Tribuna. Es tu equipo, que trabajaba muy bien

P: ¿Pero entonces hay constancia de que hay negociaciones?

R: Sí. El director general de Tribuna ya ha hecho declaraciones, que no descartan venir y que ya han hecho reuniones con la diputación. Es lo normal. Como lo normal es que desde el área de PSOE tendrán que sacar algo: un semanario, el boletín del pueblo por las esquinas.

P: ¿Se ha planteado alguna forma?

Están todos estudiando fórmulas para no quedarse fuera del mercado. En periodismo estás o no estás, y muchas veces tienes que pagar por estar.
La primera tentación es montar medios digitales. Ya hay uno: La Guía de Cuenca; o el Día de Cuenta. Hay reuniones para mantenerlo con vida, porque no está dentro de la quiebra de la cabecera…Nosotros estamos estudiando otra forma de hacer las cosas…pero cuesta. Cuesta porque los datos los conoces. Llevas dos años oyendo que el del bar te va a pedir una solución pero te va a pedir otro periódico. Al otro del bar se lo vas a tener que regalar porque a ti te va interesar estar en el bar. Y eso día a día, es mucho dinero. La distribución cuesta ahora mucho dinero, lo que mata ahora es el papel. Entonces hay medios en Internet…sí. Porque cuando estás en el paro y nunca has estado, lo que no quieres es estar. Yo tengo doce proyectos en marcha alguno saldrá. Algo tiene que salir. Pero sólido, La Tribuna o si Amaranto quisiera hacer algo, la editora del Día de Cuenca. Pero Amaranto se guía más por ampliar su campo digital a la región, o sea no ser un medio conquense sino castellano manchego. Un medio digital no te va a dar dinero. Salvo que te lo pague el PSOE o el PP o el sursuncorda. Es decir, los medios digitales como negocio y forma de vida son muy difíciles. Porque lo que vas a cobrar por la publicidad y nada es lo mismo. Y por suscripción no hay cultura. Yo soy de los que creo que si pongo algo por Internet será por suscripción y si tengo diez lectores, diez tengo. Pero pelearme porque me lean cien mil no tiene sentido. Entonces esto va a cambiar, pero es muy jodido.


P: ¿El papel que tiene?

R: Pues que esta provincia es una provincia de pueblos pequeños, de muchas distancias, dónde ni siquiera decide electoramente. No es Guadalajara o Ciudad Real donde la región se pierde o se gana. Luego aquí el mercado…no queda empresas de más de sesenta trabajadores en Cuenca. Entonces hay que buscar fórmulas baratas. En ello estamos.

P: ¿La cabecera digital de El Día en qué estado se encuentra?

R: La cabecera digital sigue siendo propiedad del editor del periódico pero no está dentro del concurso de acreedores porque es como un medio aparte. Entonces el director tiene capacidad legal para mantenerla, contratar publicidad y volcar contenidos. Lo que no tiene es capacidad para contratar a siete periodistas que vuelquen los contenidos. Cuesta ganar visitas pero también cuesta perderlas. Además teniendo en cuenta que la mayoría son de fuera. Los lectores de Internet son mayoritariamente funcionarios sin oficina, jóvenes que siguen el deporte e inmigrantes de fuera que quieren saber que pasa en su pueblo. Hay gente que sube opiniones a la web y puede que evolucione a un portal de opinión. Es más interesante que un contenedor de notas de prensa. La plantilla no cuesta nada, pero la programación sí. Puedes aprender, pero diseñar son palabras mayores, no pueden andar haciendo experimentos.

P: ¿Cómo era el ambiente entre los trabajadores que llegaron al final del camino?


R: Hubo mucha piña. Entre todos hemos aprendido lo más duro de un periódico que es el cierre. Nadie sacó los pies del tiesto. Al ser la información transparente no hubo problemas. Aun así ver a  la gente sin cobrar es muy jodido.

Att: Rousse